Disfrutando la lectura
Inicio Quienes Somos Recientes
Lecturas
  • Caballo de Fuego
  • La Historia de La Diana
  • La Centuria
  • Aquitania
  • La Hija de la Española
  • Prométeme que serás Delfin
  • Sidi
  • El Manantial
  • El sueño más dulce
  • El baile de las marionetas
  • Terra alta, Independencia y El castillo de Barbazul
  • Un Océano para llegar a ti
  • El instinto
  • El Pintor de Almas
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Recientes
  • Lecturas
    • Caballo de Fuego
    • La Historia de La Diana
    • La Centuria
    • Aquitania
    • La Hija de la Española
    • Prométeme que serás Delfin
    • Sidi
    • El Manantial
    • El sueño más dulce
    • El baile de las marionetas
    • Terra alta, Independencia y El castillo de Barbazul
    • Un Océano para llegar a ti
    • El instinto
    • El Pintor de Almas
  1. Inicio
  2. El pintor de almas
  3. El Pintor de Almas: Personajes Secundarios

El Pintor de Almas: Personajes Secundarios

September 29, 2025 8 minuto(s) de lectura

El PINTOR DE ALMAS
ILDEFONSO FALCONES DE SIERRA

Josefa Port:  

Madre de Tomás, Dalmau y Montserrat. Es una costurera que siempre  está pegada a la máquina de coser, como todas las costureras de Barcelona. Es trabajadora y decidida y lucha por sacar adelante a su familia. Incluso defiende a Emma de Expedito. Su manera de pensar y vivir estaba supeditada a la creencia anarquista que su esposo tenía y que ella continuó como parte de visión de vida. Se convirtió en una verdadera abuela para Julia, la hija de Emma.  Le escondía a su hijo Dalmau  los achaques propios de una vida de duro trabajo en  condiciones poco saludables.

Tomás Sala:  

Es el hermano mayor de Dalmau. Es anarquista como el padre muerto: idealista, libertario, utópico. Su visión de mundo estaba centrada en la ideología anarquista. Un día se cayó bajo las patas de un caballo de la policía, que lo pisoteó hasta herirlo de gravedad que no superó, a pesar de las intervenciones quirúrgicas a las que lo sometieron. Escapó al destierro en París, donde recibió la ayuda de su  hermano.

Montserrat  Sala: 

Tenía dieciocho años, hermana menor de Dalmau. Es apasionada en sus convicciones y no se frena ante el peligro de una manifestación. La detienen y encarcelan en la cárcel de Amalia, donde la violan, como se lo confiesa a Dalmau:´´Aquí los presos te venden por menos dinero del que cobra una prostituta vieja en la calle´´.

Salió de la cárcel sucia y maloliente, silenciosa y desquiciada, con una visión más extremista de sus opiniones. La percepción de su cuerpo descarnado y amoratado, los pechos colgando, todo esto, fue producido por las atrocidades padecidas.  Es muy  sectaria, lo que la ha convertido en una mente cerrada, que solo cree en lo que vive y le han enseñado.

El 17 de febrero Barcelona estaba paralizada.  Los militares montaron una ametralladora frente a los revolucionarios y en una barricada Montserrat discutía con Emma sin bajar la cabeza. A principios del año de 1902 falleció cuando una ráfaga de ametralladora barrió la calle: ´´Emma vio la cabeza de su amiga sacudirse violentamente hacia delante, como si quisiera escapar del cuerpo que la sostenía, mientras su rostro explotaba´´. El pintor de almas de Ildefonso Falcones.

Manuel Bello: 

De patillas anchas y tupidas que llegaban a juntársele con el bigote,  es el dueño de la fábrica de azulejos, mentor y jefe de Dalmau. Era un conservador burgués de fuertes creencias católicas y con amigos influyentes en los círculos monárquicos, religiosos y, por supuesto, militares. El aprecio que pudiera tener el maestro por Dalmau no era  compartido por doña Celia, su esposa.  Se convirtió  en un fanático religioso que necesitaba hacer méritos ante su dios.  Bajo su doble moral se presenta como creyente católico, pero por lo sucedido a Ursula persigue a Dalmau y a su familia  hasta que logran salir de España.

Celia: 

Esposa de Manuel Bello, era burguesa, reaccionaria, conservadora y católica recalcitrante, sin embargo, menospreciaba a los humildes. Tenía tres hijos.  El aprecio que pudiera tener el maestro por Dalmau no era compartido por ella.

Ursula Bello: 

Hija de Celia y Manuel Bello. Era la mayor de los hermanos Bello. Aunque aparentaba desprecio siempre anduvo detrás de Dalmau. Tenía curiosidad por la vida y los escarceos sexuales.

Anna: 

Rostro de mofletes colorados, le faltaban dientes. Era la cocinera de los Bello.

Irene Amat:  

Hija de uno de los grandes industriales textiles de Barcelona.

Antonio:  

Era albañil. Debía de contar unos veintidós o veintitrés años, Tenía unas facciones duras, rectilíneas, que contrastaban con una nariz chata, quizá a causa de un golpe o de un accidente, unas cejas pobladas que se unían en el centro de su frente y el cabello negro ensortijado, voz ronca  y potente, de contextura grande y fuerte, manos ásperas, de dedos gordos y toscos.

Fue la  pareja de Emma Tàsies  y  tuvo una hija con ella: Julia.  Murió en un accidente provocado por Maravillas, la trinxeraire, que asustó a un caballo percherón  y una de las ruedas del carro había chocado con las maderas que sostenían el andamiaje por delante de la fachada de la  obra en la que trabajaba el albañil: ´´Emma se arrodilló junto al cadáver de Antonio ajena a las tareas de desescombro. Con la mano izquierda, por encima del pañuelo, agarraba la cabeza de su niña, con la derecha acariciaba el cabello astroso de Antonio. No podía creer que estuviera muerto´´. El pintor de almas de Ildefonso Falcones.  

Julia: 

Hija de Antonio y Emma. Siempre acompañó  a su madre a las manifestaciones.  Era solo una niña cuando se fue a Francia. Julia ya mujer, estaba casada con un parisino con el que había tenido dos  hijos, y trabajaba como abogada defendiendo a obreros y a gente humilde.

Rosa:   

Prima de Emma y siempre mantiene contacto con ella a pesar de las circunstancias.

Dora: 

Amiga de Emma. Inocente en su manera de ver el mundo y se deja llevar por los acontecimientos para evitar problemas.

José María Fuster: 

De pelo corto y canoso, abogado. Defendió a Montserrat.

Don Ricardo: 

De tez morena, aunque conservaba rasgos orientales, obeso, casado con una catalana,  y padre de cinco hijos. Es un traficante  que funge de jefe del barrio Pekín, todo lo que pasa dentro y fuera del lugar es conocido y dirigido por él.

Teresa:    

Esposa de Don Ricardo.

Joaquín Truchero:

Joven y bien parecido, líder republicano. Era atrevido y, desvergonzado. Se aprovecha de su condición de líder para seducir a las mujeres del partido.

Alejandro Lerroux: 

De frente despejada en un rostro alargado con bigote con las puntas hacia arriba, era un político republicano revolucionario. Se había rodeado de muchachos de ideas radicales. Lerroux, con sus dos escaños en Madrid, abría el camino al ejercicio de la política a los obreros. Así, el movimiento  obrero entraba en la política española.  Utilizaba partidas de radicales de barrios obreros de entre dieciséis y veinticinco años, como milicia contra los grupos opositores y la  Iglesia.  Su discurso era extremista e incitaba al odio y la violencia.

Matías:

Viejo desdentado  que vendía pollos y gallinas.  Cuando Emma buscó trabajo, él le ofreció ayuda y logra así sobrevivir: ´´—¿Acaso crees que te he contratado por tu belleza? —ironizó el viejo —. Hace tiempo que esta cesta pesa demasiado para mí —explicó al  tiempo que la sopesaba y se la tendía para que la cogiera´´.  El pintor de almas de Ildefonso Falcones.

Anastasi: 

Subarrendatario de Josefa Port. en el piso de la calle Bertrellans. Era un matón de poca monta, peligroso y violento.

Remei: 

 Esposa de Anastasi. Era basta, inculta, analfabeta y tiene una actitud sumisa ante Anastasi.

Vicenç:   

Es el capitán de los jóvenes bárbaros que recorrían Barcelona. Vivía en el barrio fabril de Sant Martí de Provençals.

Félix:   

Jefe de cocinas del restaurante de la Casa del Pueblo. Es indiferente a las situaciones que pasaban sus empleados.

Expedito:  

Obeso y repulsivo, asmático y siempre estaba sudoroso. Era cocinero del restaurante de la Casa del Pueblo. Aprovechó su rango para violentar a Emma. Ante su rechazo la despide. Tuvo que someterse. Hacía más de un año se aprovechaba de ella y le hacia cualquier perversión  inimaginable.

Engracia:

Superaba la treintena, era otra cocinera de segunda del restaurante de la Casa del Pueblo. Se hace amiga de Emma y la aconsejaba y le hacía ver cual era la realidad de las cosas.

Maragliano: 

Era un italiano de unos cuarenta años que había aprendido su oficio en Génova, desde donde se trasladó a Barcelona ya con el reconocimiento y la consideración de maestro en mosaicos romanos y bizantinos. Contrató a Dalmau, sabía de su trabajo con don Manuel. Trabajaba en bastantes obras, tanto en Barcelona como fuera de ella: tenía abierto un taller en Madrid.

Gregoria: 

Una joven atractiva  de aproximadamente de veinte años. Era católica fervorosa, recatada, silenciosa y prudente. Es una trabajadora minuciosa, compañera de Dalmau en el taller de mosaicos de Maragliano.  Fue novia de Dalmau por un tiempo hasta que la realidad los separó.

Pedro Sabater: 

Galerista barcelonés. Su galería de arte se encuentra en la calle Diputació del Eixample. Expone un cuadro de Dalmau Sala: ´´En lugar destacado de la galería, un cuadro bien iluminado, quizá excesivamente, a juicio de Dalmau, puesto que mataba la luz que surgía de las hadas en la playa: El taller de mosaicos, la obra que le dijeron que habían tirado a la basura junto con la escultura de Rodin durante la Exposición de Bellas Artes de Barcelona de 1907´´. El pintor de almas de Ildefonso Falcones.

Los trinxeraires: 

Eran niños mendigos desnutridos y analfabetos  incapaces de actuar con coherencia. Como lo expresa Dalmau son: ´´un ejército de muchachos, se calculaba que en cifra superior a los diez mil, trinxeraires los llamaban, malvivían en las calles de Barcelona, mendigando, hurtando y durmiendo a la intemperie, en cualquier hueco en el que pudieran acomodarse; se trataba de huérfanos o simplemente niños abandonados´´.El pintor de almas de Ildefonso Falcones.

 

Maravillas:   Ees una de las trinxeraires de ojos hundidos en cuencas moradas, los labios resecos y partidos, costras en su frente y sus mejillas. La delgadez le marcaba los huesos. Está desnutrida, sucia, maloliente y harapienta. Tenía el cabello cortado a trasquilones. Es una niña vagabunda y desamparada, que vemos crecer a medida que transcurre la historia.  Confiesa a Emma y Josefa que está enamorada de  Dalmau:  ´´—Porque mi alma, si es que alguna vez la tuve, me la robó su hijo. ¿Recuerda? —dijo la trinxeraire. Josefa abrió los ojos cuanto le permitieron sus párpados. Emma retiró las manos de su rostro´´. El pintor de almas de Ildefonso Falcones.

 

Es un personaje bien construido, lleno de aristas: contradictorio e incoherente. Ella misma se describe así: ´´Yo me miré en un espejo que había y… —Aprovechó ese momento para volver a examinar su pecho inexistente y su vientre, sus piernas, todo indefinible, cubierto por harapos. En su rostro se dibujó una mueca difícil de interpretar´´.  El pintor de almas de Ildefonso Falcones.

  Según Dalmau, habría muerto, porque los desahuciados como ella, que corrían por las calles de Barcelona, no estaban  destinados a una vida larga.

 

Delfín: 

Otro de los trinxeraires, es  posible que sea hermano de Maravillas.

Categorías: El Pintor de Almas

Actualizado: September 29, 2025

Compartir en

Twitter Facebook LinkedIn
Anterior Siguiente

Puede que también te interese

El Pintor de Almas: Gastronomía: recetas catalanas:

September 29, 2025 menos de 1 minuto(s) de lectura

El Pintor de Almas: Monumentos y sitios emblemáticos

September 29, 2025 12 minuto(s) de lectura

El Pintor de Almas: Análisis del ambiente físico

September 29, 2025 menos de 1 minuto(s) de lectura

El Pintor de Almas: Ambiente histórico

September 29, 2025 3 minuto(s) de lectura

Seguir: Feed

© 2025 Disfrutando La Lectura.
Desarrollado por Bluteks