El Pintor de Almas: Monumentos y sitios emblemáticos

Barcelona:
Es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca del Barcelonés. Es la segunda ciudad más poblada de España y de la península ibérica después de Madrid, y la décima de la Unión Europea. Se ubica a la orilla del mar Mediterráneo, a unos 120 km al sur de la cadena montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia, en un pequeño llano litoral limitado por el mar al este, la sierra de Collserola al oeste, el río Llobregat al sur y el río Besós al norte. La historia de Barcelona se extiende a lo largo de 4000 años, desde finales del Neolítico, hasta la actualidad.
La novela El pintor de almas se desarrolla en la Barcelona modernista de 1901. A medida que avanzamos en la lectura de la obra se van presentando los siguientes monumentos o sitios emblemáticos de la Barcelona de aquella época:

Barrio de Gràcia:
El Coll es un barrio de Barcelona ubicado en el distrito de Gracia. Limita con los barrios de La Salud y Vallcarca y los Penitentes del distrito de Gracia, y La Teixonera y El Carmelo del distrito de Horta-Guinardó. En la obra se observa que: ´´Se decía que se habían reunido más de sesenta mil personas en la primera comida democrática organizada por el partido republicano en un monte por encima del barrio de Gràcia: el Coll´´. El pintor de almas de Ildefonso Falcones.
Barrio San Martín de Provençals:
Es un barrio del distrito de San Martín de Barcelona. Es un antiguo municipio creado a raíz de las reformas emprendidas por el rey Felipe V con el Decreto de Nueva Planta y localizado en el sector noreste del llano de Barcelona, en Cataluña, España. El pueblo y
municipio tuvo desde el siglo X una población discreta, que aumentó considerablemente durante el siglo XIX y principios del siglo XX a causa de la influencia expansiva de la vecina Barcelona y la pujante industria asentada en el municipio.

Barrio El Raval:
Es un barrio de Barcelona, en el distrito de Ciudad Vieja, nacido de la ampliación de las murallas medievales de la ciudad, aunque es probable que existieran asentamientos anteriores. Se encuentra delimitado por el barrio del Pueblo Seco, a través de la avenida del Paralelo; con el barrio de Sant Antoni, a través de las rondas de Sant Pau y Sant Antoni; y con el Barrio Gótico, a través de la calle de Pelayo y La Rambla.
El Eixample:
Es el nombre que recibe el distrito segundo de la ciudad de Barcelona, que ocupa la parte central de la ciudad, en una amplia zona de 7,46 km² que fue diseñada por Ildefonso Cerdá. Es el distrito más poblado de Barcelona. En el distrito del Ensanche es donde se pueden encontrar algunas de las vías y plazas más conocidas de Barcelona, como el paseo de Gracia, la rambla de Cataluña, la plaza de Cataluña, la avenida Diagonal, la calle de Aragón, la Gran Vía de las Cortes Catalanas, la calle de Balmes, la ronda de San Antonio, la ronda de San Pedro, el paseo de San Juan, la plaza de la Sagrada Familia, la plaza de Gaudí, y en sus extremos, la plaza de las Glorias Catalanas y la plaza Francesc Macià.
Casa Amatller:

{:width=”200” style=”float: left”} Es un edificio modernista de Barcelona colindante con la Casa Batlló y cerca de la Casa Lleó Morera. Fue proyectado por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch entre 1898 y 1900. Los tres edificios forman lo que se conoce como La manzana de la discordia, en alusión a la disputa mitológica protagonizadas entre las diosas Hera, Afrodita y Atenea, por considerarse como las de mayor belleza. Es Monumento histórico desde 1976.
Casa Batlló:
Es un edificio obra del arquitecto Antonio Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emilio Sala Cortés. Está situado en el número 43 del paseo de Gracia de Barcelona. Alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas: la Casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner; la Casa Mulleras, de Enric Sagnier; y la Casa Josefina Bonet, de Marceliano Coquillat. La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906.
Casa Calvet:

{:width=”200” style=”float: right”}Es un reflejo de la lenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista, periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada.
Casa Francesc Burés:
Es un edificio modernista barcelonés obra de Francesc Berenguer i Mestres.
Casa Mulleras:
Es una casa ubicada en el Passeig de Gràcia en el distrito del Eixample. Construida originalmente en 1868, fue remodelada en estilo neoclásico por Enric Sagnier entre 1906 y 1911.
Casa La Pedrera: o Casa Milà:

{:width=”200” style=”float: left”}Llamada popularmente «La Pedrera» («cantera» en catalán), es un edificio modernista, obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910. La casa fue edificada por encargo del matrimonio Pedro Milá y Camps y Roser Segimon.
Casa Lleó:
Es un edificio modernista obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner situada en el paseo de Gracia Nº 35 de Barcelona. El proyecto fue un encargo hecho en 1902 por Francesca Morera. Después de su muerte en 1904, su hijo Albert Lleó Morera continuó las obras y dio nombre al edificio. La obra finalizó el 10 de marzo de 1905.
Casa Malagrida:
Construida a principios del siglo XX, entre 1905 y 1908, por el arquitecto Joaquim Codina, la fachada de la Casa Malagrida está llena de elementos modernistas.
Casa Modest Andreu:
Es un edificio de estilo modernista, de fachada con composición convencional simétrica que ordena cuatro pisos, coronados por un remate decorativo y una balaustrada. Destaca la forma redondeada de las barandillas de los balcones.
Casa Pons:

{:width=”200” style=”float: right”}En realidad, son dos edificios pertenecientes a las familias homónimas. Se construyeron entre los años 1890 y 1891 y llaman la atención por su fachada de estilo neogótico. Se trata de uno de los inmuebles imprescindibles en la ruta del modernismo del Passeig de Gràcia. El arquitecto catalán Enric Sagnier fue el encargado de dar vida a la emblemática Casa Pascual i Pons.
Casa Terradas:
Conocida popularmente como Casa de los Pinchos, está situada entre las calles de Rosellón, Bruc y la avenida Diagonal, en el Ensanche de Barcelona. Es un edificio diseñado por el arquitecto modernista Puig i Cadafalch, inspirado en el castillo de Neuschwanstein, en Baviera, Alemania, con seis esquinas, que coinciden con las intersecciones de las tres calles, y con la fachada principal de la casa en la esquina de la calle de Rosellón con la avenida Diagonal.

Castillo de Montjuïc:
Es una antigua fortaleza militar situada en la montaña de Montjuic, en la ciudad de Barcelona.
La catedral del mar:
Es una basílica menor situada en la ciudad de Barcelona, España. Fue construida entre 1329 y 1383. Desde 1931, tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural. Algunos estudios actuales afirman que se levanta sobre un antiguo anfiteatro o arenas romanas. Sus orígenes se remontan a la iglesia paleocristiana de Santa María de las Arenas, donde se dice que descansaba el cuerpo de la mártir Santa Eulalia, patrona de Barcelona.
La Barceloneta:
Es un barrio costero adonde acuden los lugareños para hacer surf y tomar el sol en la playa de Sant Sebastià, y para comer al aire libre en marisquerías y bares de tapas tradicionales.
Hospital de la Santa Cruz y San Pablo:
Está situado en un conjunto de edificios ubicados en Barcelona, proyectados por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, uno de los principales representantes del modernismo catalán. Fue construido entre 1902 y 1930 en dos fases: la primera por el propio Domènech, entre 1902 y 1913, consta de trece edificios modernistas; la segunda, realizada por su hijo Pere Domènech i Roura a partir de 1920, consta de otros seis edificios de un modernismo moderado y de otras edificaciones posteriores. Lo observamos en el ejemplo: ´´El nuevo hospital de la Santa Creu i Sant Pau iba a ser, con toda seguridad, un alarde de modernismo y un homenaje al azulejo y a su diseño, lo que garantizaba buenos ingresos para sus proveedores´´. El pintor de almas de Ildefonso Falcones.

Maison Dorée:
Fue un café y restaurante ubicado en la plaza de Cataluña de Barcelona, España, que funcionó de 1897 a 1918. Destacaba por su decoración, de inspiración modernista, y por ser lugar de encuentro y tertulia de intelectuales, artistas y burguesía barcelonesa de la época.
Mercado de la Boquería:
Es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla de Barcelona, España. Además de ser un lugar donde se puede comprar todo tipo de productos frescos, es también una atracción turística. Tiene una superficie de 2583 m² con más 300 puestos ofreciendo una gran variedad de productos locales y exóticos, tanto a los compradores particulares como a los restauradores de la ciudad. Es el mercado más grande de Cataluña, el más variado en oferta alimentaria y también el más visitado por los turistas. En el ejemplo se observa: ´´En el mercado de la Boquería un sinfín de carros de transporte con sus toldos y sus caballos esperaban estacionados en hilera, costado contra costado, a un par de pasos escasos de las vías del tranvía´´. El pintor de almas de Ildefonso
Falcones.

Montjuïc:
La atribución tradicional de la etimología de Montjuich es la de Monte de los judíos, supuestamente del catalán medieval, motivada por la existencia, confirmada por los documentos y la arqueología, de un cementerio judío en la montaña. El Montjuïc de 173 metros de altura es junto con el Tibidabo una de las dos montañas locales de la capital catalana.
Monasterio de San Pablo del Campo:
Es un antiguo monasterio benedictino que se encuentra en pleno barrio de El Raval de la ciudad española de Barcelona, en la que es uno de los edificios románicos mejor conservados. Fue fundado a finales del siglo IX.
Plaza de toros de las Arenas:
Antigua plaza de toros de Barcelona. Fue construida en la plaza de España, con el tradicional estilo neomudéjar, por el arquitecto Augusto Font Carreras.

Plaza de Catalunya:
Es una céntrica plaza de Barcelona, uno de los centros neurálgicos de la ciudad. Tiene una superficie de 5 hectáreas. Constituye el punto de unión entre el núcleo viejo de la ciudad y el Ensanche. De aquí, parten importantes vías de la ciudad como la Rambla, el paseo de Gracia, la rambla de Cataluña o las rondas de la Universidad y de San Pedro, y la calle de Pelayo, así como la avenida de Portal del Ángel, la gran arteria comercial de la ciudad, y antigua puerta de las murallas.
Paseo de Gràcia:
Es una de las avenidas principales y más famosas de Barcelona (España), debido a su importancia turística, áreas comerciales, negocios y un gran escaparate de obras destacadas de arquitectura modernista, como las edificaciones de los arquitectos Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Park Güell:
Es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (España), en las estribaciones de la sierra de Collserola. El parque se halla en la ladera sur del monte Carmelo (barrio de La Salud, en el distrito de Gracia) y colindante a la ladera norte donde se encuentra el parque del Carmelo (barrio de El Carmelo, del distrito de Horta-Guinardó). Fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, por encargo del empresario Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926.

Rambla de Barcelona:
Es un emblemático paseo de la ciudad de Barcelona que discurre entre la plaza de Cataluña, centro neurálgico de la ciudad, y el puerto antiguo. Paseando por La Rambla pueden verse varios edificios de interés, como el Palacio de la Virreina, así como el mercado de La Boquería y el teatro de El Liceo, en el que se representan óperas y ballets.
Rambla de Canaletes:
Es la parte alta de Las Ramblas, junto a la Plaça de Catalunya. Se llama así por la presencia de la fuente de Canaletes. El motivo por el que al primer tramo de las Ramblas se lo conoce como Canaletas fue debido a sus orígenes. Por aquel entonces la ciudad se encontraba dentro de la segunda muralla.

Rec Comtal:
Es un canal de riego que sirvió a los habitantes del llano de Barcelona desde su construcción hasta inicios del siglo XIX. La construcción tiene su origen en un antiguo acueducto romano que canalizaba el agua desde el río Besós, como se observa en la cita: ´´No debía juzgarlas, se reprochó mientras lavaba la ropa de Antonio y la suya en un lavadero cercano al Rec Comtal: un antiguo acueducto romano convertido en canal de riego que nacía en el río Besos y que discurría por detrás de la iglesia de Santa María de la Mar´´. El pintor de almas de Ildefonso Falcones.
Palacio de la Música Catalana:
Es un auditorio de música situado en la calle Sant Pere més Alt en el barrio de la Ribera de Barcelona, España. Fue proyectado por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán. La construcción se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908.

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia:
Es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción. Es la obra maestra de Gaudí y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
Torre Bellesguard:
Fue proyectada por el arquitecto modernista Antoni Gaudí y construida entre 1900 y 1909, aunque diversos trabajos secundarios se prolongaron hasta 1916, finalizados ya por los ayudantes de Gaudí. Se encuentra a los pies de la sierra de Collserola, en Barcelona, en el barrio que fue la antigua localidad de San Gervasio de Cassolas, hoy parte integrante de la Ciudad Condal
Universidad de Barcelona:
Es una universidad pública española con sede en la ciudad de Barcelona. Sus facultades están distribuidas en Barcelona y alrededores: el campus de Universidad, el del Raval, el de Diagonal, el de Bellvitge, el de Torribera, el de Mundet, el de Sants y el de Hospital Clínico. Fundada en 1450, es considerada como una de las universidades más antiguas de España.

En determinados pasajes el autor realiza descripciones de la arquitectura modernista. Tal es así, que el protagonista se entremezcla con conocidos personajes como Antoni Gaudí, Doménech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch, entre otros y de esta manera los lectores podemos ser partícipes de la construcción de los primeros edificios modernistas.
A continuación le damos unos links donde pueden profundizar en la arquitectura modernista:
https://www.viajarabarcelona.org/el-modernismo-en-barcelona/ruta-modernista-por-barcelona/