El baile de las marionetas: Sitios que aparecen a lo largo de la novela en diferentes países
Aeropuerto de Vnúkovo de Moscú: es el tercer gran aeropuerto del área metropolitana de Moscú junto con el Aeropuerto de Moscú-Sheremétievo y el Aeropuerto Internacional de Moscú-Domodédovo. En 2015 el aeropuerto transportó a 15 815 000 pasajeros. A su vez, es el aeropuerto más antiguo aún operativo del área metropolitana de Moscú. Fue construido por el gobierno soviético a partir de 1937, debido al desbordamiento de tráfico del antiguo Aeropuerto Jodynka, situado muy cerca del centro de la ciudad. Fue inaugurado el 1 de julio de 1941.
Basílica de St. Anne de Beaupré: es una iglesia católica situada en Sainte-Anne-de-Beaupré , no lejos de la ciudad de Quebec, Canadá. Lugar de peregrinación , la reunión principal se produce el 26 de julio, en la fiesta de Santa Ana , patrona civil y eclesiástica de Quebec, y culminación de la novena. Posee tres reliquias significativas de la Santísima Madre de la Virgen María. Observamos, el ejemplo siguiente: ´´Edith tomó un libro de la balda más alta de la estantería y, al abrirlo, una foto cayó al suelo. Al tomarla entre sus manos advirtió que era una foto antigua en blanco y negro en la que aparecían sus padres en la puerta de la basílica de St. Anne de Beaupré el día que se casaron´´. Pág. 181. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Cosmódromo de Tyuratam: construido cerca de la localidad de Tiuratam, Kazajistán, es la más antigua y mayor base espacial del
mundo. Está situada a 2500 kilómetros de Moscú y en las cercanías de la ciudad de Baikonur, donde se aloja gran parte del personal de las instalaciones. El puerto espacial está en la estepa desértica de Baikonur, a unos 200 km al este del mar de Aral y al norte del río Syr Darya. Está cerca de la estación de tren de Tiuratam y está a unos 90 m sobre el nivel del mar. El puerto espacial actualmente está alquilado por el Gobierno de Kazajistán a la Federación Rusa hasta 2050 y es administrado conjuntamente por la Corporación Estatal Roscosmos y las Fuerzas Aeroespaciales Rusas. La forma del área arrendada es una elipse, que mide 90 km de este a oeste por 85 km de norte a sur, con el cosmódromo en el centro. Observamos en este ejemplo: ´´El cosmódromo de Tyuratam estaba situado en la parte central de la República Soviética de Kazajistán, a doscientos kilómetros al este del mar de Aral y a unos cuarenta kilómetros de la ciudad minera de Baikonur. Originariamente se creó como base de lanzamiento
de misiles de largo alcance. Más tarde se amplió para albergar también el programa de vuelos espaciales´´. Pág. 214. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Hotel Château Frontenac: es un hotel histórico de estilo château situado en la ciudad de Quebec, Canadá. Está situado en el Centro histórico de Quebec, dentro de la Ciudad Alta del distrito histórico, en el lado sur de la Plaza de Armas. El Hotel fue diseñado por Bruce Price, construido por la compañía Canadian Pacific Railway y actualmente está gestionado por Fairmont Hotels and Resorts. Fue designado Sitio Histórico Nacional de Canadá en 1981. En la obra lo describen así: ´´El destino de Édouard era el hotel Château Frontenac, el símbolo de Quebec, con altas almenas y torres cubiertas de cobre oxidado de color verde. Su majestuosa altura domina toda la ciudad y fue erigido a finales del siglo XIX como hotel al estilo de los castillos franceses´´. Pág. 319. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Hotel George V: es un hotel construido en 1928, situado en el 31 de la Avenue George-V, en el Barrio de los Campos Elíseos del Distrito 8 de París, Francia. En este ejemplo observamos cuando le dicen a Rafael: ´´—Esta noche se va a celebrar la cena de despedida en el hotel George V. Vais a asistir todos los participantes junto con las autoridades anfitrionas´´. Pág. 298. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Hotel Negresco: es un hotel famoso situado en la Promenade des Anglais en la Baie des Anges de Niza, Francia. Se llama así en honor a Henri Negresco (en rumano: Henri Negrescu) (1868–1920) quien
construyó el hotel en 1912. Para mantener las convenciones de la época, cuando abrió el Negresco en 1913, su puerta principal estaba en el lado opuesto al Mediterráneo. En la obra observamos como
Rafael sigue a Alejandro, el hijo de Carmen Valero: ´´Al salir miró a su alrededor para asegurarse de que nadie lo seguía y observó que el joven accedía al lujoso hotel Negresco, conocido por el original
uniforme de sus porteros con sombreros con pluma roja y
vestidos a la usanza de los grandes burgueses europeos del siglo XVIII´´. Pág. 308. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Kabul: es una de las 34 provincias de Afganistán. Se encuentra en el oriente del país y la capital de la provincia es Kabul, que es también la capital de Afganistán. Algunas ciudades importantes son: Baġrāmī,
Mir Baččekut, Paġmān, Qarabāġ y Sarawbi. A principios del siglo XIII se la consideraba una de las ciudades más cultas y hermosas del mundo; desde entonces sufrió destrucciones por diversas guerras. La ciudad de Kabul se encuentra a unos 1800 m s. n. m., lo que la convierte en una de las capitales más altas del mundo. En la novela Abdul le cuenta a Edith Lombard, de Médicos Sin Fronteras que: ´´Cuando en el 96 llegaron los talibanes a Kabul y expulsaron a la Alianza, la gente salió a la calle con ilusión y lo celebró con alegría´´. Pág. 44. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero
Lago de Ládoga: es un lago de agua dulce situado en Carelia y el óblast de Leningrado, cerca de la frontera con Finlandia. Con una superficie de 17 700 km², es el mayor lago de Europa y el 15.º del mundo. En su interior se encuentran 660 islas, con una superficie de 435 km², la mayoría situadas cerca de la costa noroeste, entre ellas las famosas islas Valaam, Konevets y Kipola. El lago desemboca en el golfo de Finlandia (mar Báltico) a través del río Nevá en San Petersburgo. Observamos en este ejemplo: ´´La congoja le oprimió el corazón y unas lágrimas rebeldes resbalaron por sus mejillas mientras el barco navegaba lentamente por las aguas del Ládoga´´. Pág. 126. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Palacio de la Lubianka: es el nombre popular del cuartel general del Servicio Federal de Seguridad (FSB), anteriormente KGB, y la prisión
anexa en la plaza Lubianka de Moscú. Es un enorme edificio con una fachada de ladrillos amarillos, diseñada por Aleksandr Ivanov en 1897 y aumentada por Alekséi Schúsev en el periodo de 1940 a 1947. En la obra lo describen así: ´´era un edificio cuadrado y austero, de fachada de ladrillo amarillo excepto en las dos primeras plantas, cubiertas de granito gris oscuro. En la parte de atrás estaba la cárcel con dos pisos subterráneos, donde se rumoreaba que torturaban a los detenidos hasta que confesaban lo que sus verdugos deseaban que confesaran´´. Pág. 287. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Parque Gorki: es un parque urbano. Se encuentra ubicado en la ciudad de Moscú, a lo largo del río Moscova, no muy lejos del centro de la ciudad. Fue bautizado así en homenaje al escritor soviético Máximo Gorki. En el ejemplo observamos como: ´´Aquella mañana paseaban por el parque Gorki, un punto de encuentro de los moscovitas donde había teatros infantiles, fuentes y una gran noria´´.
Pág. 267. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Paseo de la Castellana: denominado paseo Nuevo de las Delicias de la Princesa en el siglo XIX) es una avenida de Madrid que recorre la ciudad desde la plaza de Colón, en el centro, hasta el nudo norte. Entró en servicio a comienzos del siglo XX. En la primera década del siglo XXI se compone de seis carriles centrales (vía principal) y cuatro laterales (vía de servicio) En la obra observamos: ´´Una semana después Manuel consiguió hablar al fin con su madre, quien respondió con tono frío a su llamada telefónica y lo emplazó en
una cafetería del paseo de la Castellana para unos días después´´.
Pág. 236. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Plaza Dzerzhinski: situada no lejos de la Plaza Roja, es una plaza importante en la historia de la ciudad. Su nombre fue mencionado por primera vez en 1480, cuando Iván III instaló cerca de esta zona a habitantes de Nóvgorod. Estos construyeron la iglesia de Santa Sofía a partir del modelo de la Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod y llamaron a este barrio Lubyanka en referencia al distrito Lubyánitsy de su ciudad de origen. En 1990 la Plaza recuperó su nombre original. Observamos en este ejemplo: ´´Desde la plaza Roja donde se alojaba tomó al día siguiente la dirección hacia la plaza Dzerzhinski, donde estaba el cuartel general del Comité Gubernamental de Seguridad, el KGB, fundado en 1954 tras la muerte de Stalin y la caída de Lavrenti Beria, heredando las estructuras de la anterior agencia, la NKVD´´. Pág. 287. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Plaza del Registán: era el corazón de la antigua ciudad de Samarcanda de la dinastía timúrida, ahora en Uzbekistán. El nombreRegistán significa lugar de arena en persa. La plaza está enmarcada por tres madrasas (escuelas islámicas) de la distintiva arquitectura islámica. En la obra Edith le dice a su papá: ´´Cuando paseamos por la plaza del Registán, me pareció que ya había estado allí, porque mamá nos había hecho una descripción de la ciudad antigua muy minuciosa y detallada, describiendo el ambiente, las madrazas con las cúpulas azules, la mezquita…´´. Pág. 132. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Plaza Roja: es la plaza más famosa de Moscú en el barrio comercial conocido como Kitay-górod. Posee 330 m de longitud y 70 m de ancho, sumando una superficie de 23 100 m². Observamos en la siguiente cita: ´´La grandiosa plaza Roja fue el punto de encuentro de los moscovitas. Las cúpulas doradas del Kremlin centelleaban con la luz del sol mientras miles de ciudadanos se concentraban en multitud de forma espontánea alrededor de las murallas´´. Pág.
171. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Puente Bolshói: es un puente en arco de acero que atraviesa el río Moscova en el extremo occidental del Kremlin de Moscú. Su predecesor fue el primer puente de piedra permanente en Moscú. El puente existente fue terminado en 1938 por el ingeniero Nikolai Kalmykov. En el ejemplo observamos: ´´La grandiosa plaza Roja fue el punto de encuentro de los moscovitas. Hernández
aparcó en los alrededores del puente Bolshói. Desde allí podían contemplarse las relucientes cúpulas doradas pertenecientes a las catedrales situadas tras los muros de piedra roja que protegían la fortaleza del Kremlin, al otro lado del río Moscova´´. Pág. 284. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero
Puente de San Antón: Su apertura es anterior a 1318. Se cree que, incluso, es anterior a la fundación de la Villa en el año 1300. Fue durante siglos el único puente que cruzaba la ría. Los bilbaínos emplearon todos los recursos legales, y hasta violentos, para impedir que otro puente les arrebatara el monopolio en las comunicaciones entre las dos orillas. Es el emblema de Bilbao. Es de origen medieval. Este puente tuvo una importancia histórica, ya que era paso obligado para el comercio de Vizcaya con Castilla, tras el privilegio otorgado en tiempos de doña María Díaz de Haro. En el siglo XV, bajo este puente se empozaba a los delincuentes. El empozamiento era un método de ejecución muy arraigado que consistía en atar una piedra al cuello del condenado y arrojarla al agua. En reiteradas ocasiones riadas lo han derribado. Y para poner fin al problema, el Ayuntamiento decidió sustituirlo a finales del siglo XIX, hacia 1870, por uno nuevo, que sería el actual situado, a diferencia del anterior, por delante de la iglesia de San Antón y que empezó a funcionar hacia 1880, después de sufrir las consecuencias de la última guerra carlista. Fue planificado por
Hoffmeyer. Fue reedificado, una vez más, en 1937, después de su voladura durante la Guerra Civil Española.
Puerta de Atocha: es una estación ferroviaria localizada en el complejo ferroviario de la estación de Atocha, Madrid, España. Dentro del complejo, es la que recibe los trenes de alta velocidad y la mayoría de larga distancia. El resto de los trenes que paran en Atocha lo hacen en la estación de Atocha-Cercanías. En la cita observamos como: ´´Una mañana de marzo de 1958, Victoria se despidió de Manuel con un fuerte abrazo, en silencio. Después metió sus pertenencias en una maleta y tomó un taxi hacia la Puerta de Atocha, donde embarcó en un tren con destino a Hendaya, en la frontera con Francia´´. Pág. 261. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Pushkin: es una ciudad bajo la jurisdicción de San Petersburgo, Rusia, localizada a 24 kilómetros al sur de esta. El conjunto de palacios y parques de la ciudad de Pushkin, así como su centro histórico forman parte, del lugar Patrimonio de la Humanidad. Vemos el ejemplo siguiente: ´´Una de las más interesantes fue la visita a Pushkin, la ciudad que fue residencia de los zares a veinticinco kilómetros de Leningrado´´. Pág. 37. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Puerta del Sol: es una plaza de la ciudad española de Madrid. En ella se encuentra desde 1950 el denominado kilómetro cero de las carreteras radiales del país. El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Real Casa de Correos y en ella destaca el reloj de torre que fue construido y donado en el siglo XIX por José Rodríguez de Losada, y cuyas campanadas de las 12 de la noche del 31 de diciembre marcan la tradicional toma de las doce uvas a la gran mayoría de los españoles. La Puerta del Sol es un lugar de cita, un lugar de paso entre diversas partes de Madrid. En el ejemplo vemos: ´´Mientras tanto, debían presentarse cada quince días en la Brigada Político-Social de la Dirección General de Seguridad, situada en la Puerta del Sol´´. Pág. 236. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero
Puerta de Alcalá: es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad, construida por mandato de Carlos III para sustituir otra anterior que databa del siglo XVI. Esta puerta monumental, inaugurada en 1778, se encuentra al lado del Parque del Retiro y en ella confluyen calles tan destacadas como Alcalá, Alfonso XII o Serrano, y constituye uno de los iconos turísticos de Madrid. Fue diseñada por Francesco Sabatini.
Quebec: es una de las diez provincias que, junto con los tres territorios, conforman las trece entidades federales de Canadá. Su capital es la homónima Quebec, y su ciudad más poblada es Montreal. Está ubicada al este del país, limitando al norte y noroeste con el estrecho de Hudson —que la separan de Nunavut— y la bahía de Hudson, respectivamente; al nordeste con la provincia de
Terranova y Labrador; al este con el golfo de San Lorenzo y la provincia de Nuevo Brunswick; al sudeste con los Estados Unidos; y al sur y sudoeste con la provincia de Ontario. Con 7 744 530 habs. en 2008 es la segunda entidad más poblada —por detrás de Ontario— y con 1 542 056 km², la segunda más extensa, por detrás de Nunavut. En este ejemplo observamos: cuando dicen que Edith Lombard ´´había nacido en Quebec, Canadá, aunque años más tarde su familia se había instalado en Montreal, donde contrajo matrimonio y tuvo un hijo´´. Pág. 7. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.
Teatro Arriaga de Bilbao: es un teatro de Bilbao, capital de Vizcaya, en el País Vasco (España). Es un edificio neobarroco de finales del siglo XIX, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba y dedicado al compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga, a quien se le ha denominado el Mozart español. Fue inaugurado el 31 de mayo de 1890. A través de la cita nos dicen que: ´´En más de una ocasión la familia Hévin se había unido a ellos para recorrer las ciudades de la costa norte de España y había una foto de gran tamaño en el pasillo en la que Édouard tomaba por los hombros a Lucien con la fachada del Teatro Arriaga de Bilbao al fondo´´. Pág. 178. El baile de las marionetas de Mercedes Guerrero.